DIARIO DE CAMPO



PRÁCTICA 1 (29.10.09)

En nuestra primera clase práctica hicimos una especie de “juego” para conocernos mejor entre los componentes del grupo y para saber así como eran los compañeros con los que íbamos a trabajar en este curso.
Consistía en formar parejas, cada miembro de la pareja tenía que preguntarle al otro cosas que le pareciesen relevante sobre si vida: nombre, edad, si practicaba deporte, qué música le gustaba, en qué actividades invertía su tiempo de ocio… A continuación teníamos que salir al centro de la clase y sentarnos en dos sillas para presentarnos al resto de la clase como si fuésemos nuestra pareja, intentando recordar todo lo que nos había dicho para que el resto también lo conociesen.
Yo en ésta clase conocí y me hice bastante amiga de Alba, me pareció una muchacha con la que comparto algunos gustos y opiniones, evidentemente no nos dio mucho tiempo a profundizar más, pero en cuanto a música, tipo de cine… teníamos muchas cosas en común. Estaba nerviosa cuando ella me describía, aunque no tanto cuando me tocó a mí recordar lo que me había dicho, pensé que se me iban a olvidar algunas cosas y que pensaría que no le había puesto atención, pero al final no me salió nada mal.
Después tuvimos que dividirnos en grupos de 4 personas para realizar los trabajos en clase. En cada grupo había que elegir a una persona secretaría, que se encargará de tomar nota cuando se haga una actividad grupal, y un vocal para que represente al grupo. Por último dimos nombre al grupo “3fits” que lo componíamos María, Alba, Cristina y yo.

Me resultó una práctica amena y buena para tomar un primer contacto con el resto, ya que no nos conocíamos y sobre todo para los que veníamos de fuera es bueno empezar a conversar y conocer al resto de personas con las que tienes que tratar diariamente.


PRÁCTICA 2 (05.11.09)

En esta segunda práctica se han formado los grupos con los que vamos a trabajar las prácticas de nuevas tecnologías de gestión de la información.
Abordamos el tema del grupo “3fits”  y, seguidamente, se nos repartió un  “cuestionario previo de NNTT” el cual se nos pidió que leyésemos con detenimiento y que lo rellenásemos individualmente.
El test lo hice de forma rápida, eran preguntas sencillas a mi parecer y entendía todo lo que me preguntaba.
Posteriormente pusimos en común los resultados y destacamos los puntos más relevantes de nuestro grupo.
Mis compañeras y yo coincidíamos en muchos aspectos en los que usábamos muchos aparatos tecnológicos o la cantidad de ellos que tenemos de media.

Luego hicimos entre las cuatro una media grupal de los resultados que teníamos cada una en porcentajes.

Creo que en esta  práctica he aprendido muchos usos de las tecnologías que desconocía y que me pueden llegar a ser bastante útiles.


PRÁCTICA 3 (19.11.09)

En esta clase el profesor nos explicó las distintas formas que, según la personalidad o el estado anímico que se tenga en ese momento, pueden llevar a una persona a adoptar distintas posturas o formas de expresarse de una forma no verbal. Ej. forma de sentarse, gestos, movimientos con las manos…
Para la realización de esta tercera práctica se nos propuso la elaboración de un pequeño teatro por grupos para la representación de los roles negativos que puede tener un trabajador social, queriendo así, que en nuestro futuro profesional evitemos estas conductas. Se nos propusieron:
1. Burócrata: Al que sólo le interesan los papeles necesarios y no el verdadero problema de la persona. "Necesita traer usted tal documento si no, es imposible ayudarle".
2. Paño de lágrimas: Aquel que consuela al usuario, pero no soluciona su problema, trata de calmar a la persona pero en realidad no le ofrece ninguna solución verdadera. "No te preocupes que todo se solucionará".
3. Solucionador: Dispensador de recursos, se intenta dar lo más rápidamente dar una repuesta a un problema, pero no se profundiza en el mismo.
 Tuvimos que elegir dos representaciones de las anteriores, una de ellas la representamos en clase y la otra mediante un vídeo.
En nuestro grupo hemos elegido para interpretar en clase el solucionador, y para representar y grabar en video hemos seleccionado el perfil del burócrata.

Desde mi punto de vista esta clase nos ha aportado la negatividad de este tipo de actuación como profesional del trabajo social. Y creo que nos ha venido muy bien diferenciar los casos en los que debemos cambiar nuestra forma de actuar.


PRÁCTICA 4 (26.11.09)

En ésta cuarta práctica se nos mostraron unos vídeos sobre los distintos roles negativos que puede tener un trabajador social para que adquiriésemos bien estas formas antes de hacer nuestras representaciones por grupos en clase. En estos vídeos, tras la mala puesta en escena del trabajador social, daban pautas de cómo debería comportarse de manera correcta en determinados casos.
Realizamos las representaciones grupales de los papeles de los roles negativos de los trabajadores sociales que habíamos elegido. En el caso de nuestro grupo elegimos la interpretación del solucionador, el cual daba una repuesta rápida al problema por el que acudía alguien en su ayuda, pero no se profundizaba, sino que se lo solucionaba de forma “chapucera”.
Un grupo representaba y, al terminar su representación, el resto aportaba opiniones y críticas según como mejorar su actuación.
Así daba lugar a que todos participásemos y le diésemos consejos al resto de grupo sobre su puesta en escena y como podían mejorarla.
Para finalizar se nos pidió para la siguiente clase realizar tres entrevistas, a una persona que nosotras eligiésemos, en tres lugares diferentes, preguntándole diversas cuestiones sobre su vida y sobre la demanda que iba a realizar dicha persona.

Ha sido una práctica divertida en la que la representación ante el resto de compañeros nos ayudó a una mayor soltura e integración grupal.


PRÁCTICA 5 (10.12.09)

En ésta práctica se nos ha entregado un mapa de red social. Debemos rellenar individualmente esta ficha.
En ella se distinguen cuatro grupos con los que el sujeto está interrelacionado que son: familia, amigos, compañeros y otras personas importantes siendo el punto de partida nosotros mismos. Se pueden ir añadiendo hasta 20 personas como máximo clasificándolas en estos 4 diferentes apartados. Una vez escritos los nombres unimos con líneas rectas aquellos que se conozcan,  rodeamos con un círculo las personas que podrían reunirse con o sin nuestra presencia y por último subrayar dos nombres correspondientes a las personas más importantes en nuestras vidas. Finalmente tuvimos que rellenar una rejilla para el análisis del sistema de apoyo personal, en ella hemos incluido los datos de las personas antes mencionadas, además del rol que desempeñan, la edad y el sexo. Junto con las casillas de: sentimientos personales, ayuda material, consejo, refuerzo positivo, ayuda física o con tareas, participación social y conflicto en relación con las personas mencionadas.

Me ha resultado difícil elegir a “otras personas importantes” que no sean familia, amigos o compañeros ya que no tengo pareja y a la mayoría de las personas que conozco y me llevo bien con ellas las incluyo en el grupo de mis amigos. He decidido hacerlo con compañeras de piso, que nos las incluyo en amistades porque compartimos también una convivencia.


PRÁCTICA 6 (12.01.2010)

En las practicas de nuevas tecnologías de este día el profesor repartió unos folios, en los había un aserie de adjetivos.
Luego a continuación teníamos que designas esos adjetivos a nuestras compañeras, y explicarles porque hemos elegido cada adjetivo.
En las prácticas del dia17 de diciembre el profesor distribuyó unos documentos que recogían diferentes personalidades. Tras una lectura de forma individual debimos escoger algunas de las características que se correspondiesen con cada una de las compañeras y también atribuirnos algunas a nosotras mismas.
La realización de esta actividad nos sirvió para saber que  es lo que pensábamos cada una de las integrantes del grupo de las demás.
Tuvimos también que hacer una valoración con respecto a nuestro grupo, individualmente, formulamos los aspectos buenos y malos del grupo, diciendo todo con lo que estábamos a favor y las cosas que teníamos en contra para tratar de resolverlas. Para finalizar hicimos una puesta en común.

Aspectos positivos:
1. Hay una buena organización a la hora de hacer los trabajos.
2. No discutimos a la hora del reparto de tareas.
3. Las cuatro nos llevamos bien en clase.
4. No hay problemas entre ninguna.

Aspectos negativos:
1.    Vivimos muy lejos unas de otra.
2.    Dejamos algunos trabajos para el final y nos vemos apuradas.
3.    No disponemos de buenas tecnologías.
4.    Siempre en las clases prácticas faltamos alguna del grupo, nunca estamos todas.
5.    Somos indecisas a la hora de elegir cómo hacer o empezar un trabajo.

Esta actividad estuvo bastante bien porque nos sirvió para mejorar los aspectos negativos y para saber como somos respecto a nuestro grupo, a mi las 3 de mi grupo pusieron que era creadora. Algo que yo no sabía.